viernes, 6 de julio de 2012

"A España se le abre un nuevo frente:"


160 economistas alemanes, contra 
las ayudas directas a la banca.
En Bruselas la soberbia no se perdona, y menos si se trata del presidente de un país al borde del rescate. La decisión de Rajoy de vender la última cumbre como un éxito personal de él y del primer ministro italiano, Mario Monti, le esta costando disgustos mediáticos y políticos a Ángela Merkel, pero a España nos cuesta miles de millones y nos puede costar el rescate.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Fuentes europeas califican a Rajoy de "torpe" y "pésimo" según la agencia Reuters
La subasta de bonos desmiente el "éxito" de Rajoy en la Cumbre Europea
Bruselas carga contra la amnistía fiscal de Montoro por ineficaz
La estrategia del Gobierno de Rajoy es mantener que “España es demasiado grande para caer” y que si lo hace, “arrastra en la caída al euro”, provocando la desaparición de la moneda única. En definitiva se trata de convertir la debilidad en fuerza de chantaje. Pero es una estrategia peligrosa, como advirtió hace un mes el ministro de Finanzas alemán tras la videoconferencia del G-7 convocada de urgencia para hablar de la crítica situación de España. La agencia Reuters -una vez más- informó que el representante del Gobierno alemán había dicho que los españoles no quería pedir el rescate soberano (como Grecia, Portugal e Irlanda) “por orgullo” y que ese orgullo “les llevará al desastre”. La opinión pública alemana, la clase política y los economistas se rebelan contra las ayudas “al sur” y la canciller Merkel está en serios apuros: 160 economistas alemanes firman una carta abierta contra la ayuda directa a los bancos españoles.
Mariano Rajoy recibió en las últimas 24 horas dos serios avisos: primero el teletipo de la agencia Reuters en el que un “alto funcionario europeo” calificó su actuación en la última cumbre europea como “torpe” y “pésima”. Segundo: la rueda de prensa del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en la que dejó claro que no se compraría deuda española a corto plazo. Eso es más que un aviso.
Han pasado muchas cosas desde la cumbre de los 7 países más industrializados del mundo, pero volvemos al punto de partida: la prima de riesgo está por encima de los 550 puntos básicos, el interés que debe pagar España por el bono a 10 años ha superado el 7% -ambas cifras son la luz roja que marca que un país no se puede financiar por sí mismo- mientras la prima italiana no se mueve.
Consecuencias de la Cumbre Europea
Si Ángela Merkel tiene un problema con que los 100.000 millones de euros para rescatar a los bancos españoles vayan directamente a las entidades y no al Estado español,  Rajoy lo tiene elevado al cubo. Para empezar el resultado de la pasada Cumbre Europea se cerró con un “empate técnico”,  aunque los primeros ministros de Italia y España la vendieran como un éxito personal. Rajoy y Monti consiguieron que los fondos de ayuda europeos puedan comprar deuda soberana de los países en apuros y que el rescate financiero pueda ir directamente a los bancos, pero las condiciones que impuso Merkel a cambio son duras.

La primera, la constitución de la Unión Bancaria Europea, lo que supone una cesión de soberanía nacional en toda regla. El Banco Central Europeo será el supervisor único y se establece la fecha de finales de este año para que así sea. Mientras tanto, la ayuda para el rescate financiero irá el Estado y no directamente a los bancos es decir, computará como déficit. Por cierto, “los problemas técnicos” pueden retrasar, y mucho, la entrada en vigor de la Unidad Bancaria con lo que se plantea una pregunta: ¿Cuántos meses puede aguantar España con la prima de riesgo por encima de 500 y los intereses en torno al 7% muy, pero que muy pocos.
Y la segunda, que la condición de ayudas irá condicionada al cumplimiento de “estrictas medidas del control del gasto”, es decir, más recortes para los ciudadanos. Pero la prensa alemana ha sido muy dura con la canciller, a la que acusan de ser demasiado blanda con España e Italia. Y la opinión pública alemana se revuelve contra la idea de que los alemanes tengan que seguir poniendo dinero para ayudar a los países del Sur. Según la última encuesta publicada por la prestigiosa revista Der Spiegel, un 54% de los alemanes no ve ninguna utilidad a seguir aprobando paquetes de ayuda para sostener el euro.
“No se va a salvar al euro, sino a los acreedores de los bancos”
Además de las presiones políticas, Merkel ha de hacer frente a una “carta abierta” a la opinión pública firmada por 160 economistas alemanes de reconocido prestigio en la que se oponen frontalmente a la concesión de ayudas directas a los bancos españoles. Sus argumentos resumidos son:

1.- “No se va a salvar al euro, sino a los acreedores de los bancos”.
2.- “No es aceptable que los contribuyentes, los jubilados y los ahorradores de los hasta ahora países más sólidos de Europa respondan de las deudas y las enormes pérdidas ocasionadas por las burbujas inflacionarias de los países del Sur”.
3.- “Los políticos piensan que podrán limitar las enormes sumas destinadas a pagar esas deudas y su mal uso a través del futuro Organismo de Supervesión Bancario Europeo, pero no lo lograrán mientras los países deudores dispongan de una mayoría estructural en la eurozona”.
Y la industria alemana también en contra
Y para rematar el presidente de la muy poderosa Unión Federal de la Industria Alemana, Hans-Peter Keitel, se ha sumado a las críticas hacia los acuerdos de la última Cumbre Europea, y en declaraciones a los medios de comunicación afirmó: “Alemania tiene que poner de nuevo las líneas rojas. No debería haber nunca un Fondo Europeo de Salvación de Bancos”.

1 comentario:

  1. Este es el paraíso que nos vendieron desde Maastricht. Votantes del PSOE-PP y sucursales nacionalistas, este es el resultado de vuestro apoyo incondicional a este inhumano proyecto político ejecutado por vuestros corruptos representantes. Al pueblo le corresponde ahora juzgarlos.

    ResponderEliminar